Data Intelligence: periodismo de siempre ante la nueva fuente

Data Intelligence: periodismo de siempre ante la nueva fuente

Si hay una profesión poderosa, pero que ha sido infravalorada durante todos estos años es la del periodismo. Conocida como el cuarto poder debido a que tiene el potencial de influir en miles de personas si se hace de la forma adecuada.

¿Qué es data Intelligence?

  • Con los últimos cambios tecnológicos, esta profesión ha tenido que adaptarse y migrar a las tendencias que nos rigen en la actualidad. Una de ellas es el big data, que si el profesional de la comunicación aprende a usarlo tendrá un futuro prometedor.
  • Podemos definirlo como toda la organización de datos e información de forma digital, que puede distribuirse dependiendo del tipo de noticia y fuente que estemos utilizando, para después transmitírselo a su público.
  • Hay que recordar que la esencia del periodismo siempre será la misma, decir la verdad a través de la indagación e investigación de los múltiples temas que existen en la actualidad. Ser el canal de información para miles de personas que no entienden lo que está sucediendo.

  • Data Intelligence es un conjunto de herramientas que le permite extraer un conjunto de datos para poder contrastar entre las diferentes fuentes que tenemos en la mano, para poder ofrecer un servicio más exacto a la sociedad.
  • Todos conocemos grandes periodistas que al final terminaron equivocándose, debido a que hicieron un mal manejo de la información. Después de este error, no siguieron siendo los mismos.

¿Cómo puede usarse?

Para esto hay que ir adentrándose en el tema para no confundirse ante tanta información. En la actualidad, hay demasiadas herramientas que nos ofrecen una cantidad de datos impresionantes.

A partir de aquí se pueden analizar las distintas bases de datos que tiene nuestro medio de comunicación, para ofrecer noticias mucho más completas a toda la audiencia.

El análisis de datos será ahora el protagonista para producir los diferentes géneros periodísticos como reportajes, entrevistas, crónicas y noticias.

¿Desde cuándo se está utilizando?

Aquí hay que separar el tema del big data con los datos en general, ya que el periodismo en sí siempre ha sido y se va manejar mediante la información, producto de la investigación que cada periodista haga.

En este sentido, las herramientas de las que estamos hablando llevan aproximadamente unos diez años en el mercado, aunque han tenido un auge de unos cinco años hasta la actualidad.

Fue allí cuando se comenzó a hablar de la caída de los periódicos y revistas físicas, ya que las tendencias de consumo cambiaron rotundamente.

¿Qué ayuda puede propiciar el big data al periodismo?

  • No están casadas con ninguna ideología política.
  • Este es uno de los grandes problemas que tienen los medios de comunicación tradicionales, en la que muchas veces dependiendo de quién esté en el poder juegan a su favor o no.
  • El big data es mucho más neutral, ya está enfocado netamente en los números y como sabemos, estos son supremamente objetivos y fríos. No tienen sentimientos.
  • Sin duda alguna que esta es una de las grandes ventajas que posee el análisis de datos, ya que permite cubrir una proporción de la noticia mucho más amplia que con los métodos tradicionales.
  • Esto permite darle una información mucho más completa y exhaustiva al público que necesita la noticia de primera mano y bien explicada.

¿Qué herramientas hay disponibles?

Veamos ahora varias herramientas que están en el mercado y se están utilizando en los medios actuales:

Estudio semántico

  • El estudio semántico se basa en el análisis de las palabras clave y todo lo que buscan los usuarios en internet, de manera que se le puede proporcionar lo que ellos necesitan en todo momento.
  • Aquí se van diferenciando las principales tendencias del consumo y a partir de ahí crear contenidos enfocados en el cliente.

Bases de datos

  • En este caso nos referimos a todas aquellas bases de datos que forman parte de instituciones públicas, bien sean organismos o empresas del estado, que tienen estadísticas que son de interés público.
  • No es nada fácil y requiere mucho tiempo y esfuerzo para poder filtrar cuáles son los números y cifras que son los que interesan a nuestra audiencia.

Hojas de cálculo en la nube

  • Hablamos básicamente de programas muy parecidos a Excel, con la diferencia que son editados y trabajados directamente en la nube. Esto permite poder colaborar con otros colegas para generar un contenido más rápido y de mejor calidad.

¿Ya hay medios de comunicación que están aplicando estas herramientas?

Efectivamente, ya hay muchos medios de comunicación que han logrado implementar estas herramientas, y han hecho que sus contenidos sean mucho más completos para los usuarios.

Cada vez que veas noticias en las que se incluyen gráficas, estadísticas, promedios y mucho más, fue producto de un fuerte estudio y comparación entre cientos de números para llegar a ese resultado.

Definitivamente que la tecnología ha cambiado absolutamente todo en nuestras vidas. Prácticamente no hay negocio alguno que no haya visto como sus modelos de trabajo hayan migrado a las nuevas tendencias.

Como usuarios tenemos que disfrutar los beneficios que todo esto nos provee, ya que se trata de una nueva manera de consumir la información  que anteriormente era mucho más complicada y costosa.

Ahora tenemos la oportunidad de estar conectados a cualquier parte del mundo mediante la palma de nuestra mano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *