Cómo la pandemia ha afectado al sueño: dormimos más y peor

Cómo la pandemia ha afectado al sueño: dormimos más y peor

Desde que la pandemia se hizo notar a mediados de febrero y marzo, muchas ciudades, zonas urbanas y rurales se han visto en la necesidad de resguardarse en sus casas, ya que la situación se ha vuelto tan complica que el estilo de vida de las personas, se ha visto completamente transformada.

¿Qué está pasando con el COVID-19 y el ciclo de sueño?

Y no es solo eso, sino también los negocios y empresas se han visto en la necesidad de cambiar su forma de trabajo. Este simple cambio repercute en la vida personal de cada quien, a tal punto de afectar ciertas partes de nuestras vidas que son sumamente importantes.

Una de ellas es el sueño o la hora en la que dormimos. Hasta hace poco más de medio año, nuestras vidas estaban ajustadas a nuestro estilo de vivir el día a día en función de nuestras actividades diarias.

un-bebe-durmiendo-sobre-su-padre

Por lo que se podría decir que cada quien tenía su día ya organizado. Sabías cuando te ibas a levantar, a qué hora tenías que hacer una actividad en especial, cuando estudiar, trabajar y al final del día dormir.

Todo esto ha cambiado totalmente a causa de la pandemia. ¿Eres de los que crees que esto no es así? Hoy repasaremos un poco este tema y te daremos entender que tus horas y/o momentos de sueño, se han vistos afectados a tal punto que has cambiado tu rutina.

¿Dormimos más y peor?

  • Es un hecho para cualquier persona que dormir trae múltiples beneficios para el cuerpo y sobretodo la mente. Pero tampoco hay que ser un experto en este campo para comprender que la falta de sueño o el exceso de este pueden ser perjudiciales a largo plazo.
  • Para ponerte un ejemplo claro en caso que no sepas casi nada sobre esto, dormir las horas necesarios por día pero sobre todo, a la hora que corresponde, puede generar en ti un aumento de la motivación, te sentirás con emociones positivas, y tu funcionamiento cognitivo se beneficiará si mantienes un sueño estándar.
  • Pero, ¿qué sucede cuando no duermes bien? Sencillamente todo lo contrario a lo que te hemos dicho. Ahora, puede ocurrir que por cualquier circunstancia que estés pasando, se te dificulte dormir un par de días, pero esto no significa que se vuelva un hábito.
  • Lo cual es algo que está pasando en casi la totalidad del mundo a causa de la pandemia. Pero en lugar de verlo como un problema para dormir, hay que mirarlo como un hábito que han desarrollado un gran número de personas por estar demasiado tiempo en sus hogares.
  • Pasar la gran parte del día en el hogar, sin realizar ningún tipo de actividad física o estímulo mental, llevará a la persona a descansar más, creyendo que por dormir más estará beneficiándose de ello, lo cual es una gran mentira.

El insomnio y la somnolencia  como problemas principales

Asociaciones como TUSAD, institutos como Nhlbi y entre otras entidades de investigación, han llegado a la conclusión que la pandemia actual está provocando dos  problemas graves en el individuo que sin darse cuenta, está desarrollando. La primera de ellas se trata de insomnio y la otra la somnolencia.

Lo más seguro es que al leer estos dos problemas que son producto de la pandemia y el estilo de vida que se tiene actualmente, las cosas para ti vayan tomando un poco de sentido. ¿Te has preguntado por qué sientes tanto sueño si descansas bien? Pues es allí donde radica el problema.

Así como dormir poco tiene problemas, dormir en exceso también trae problemas, y uno de ellos es la somnolencia y la sensación de que no has dormido lo suficiente y necesitas seguir descansando.

La OMS recomienda que se duerma ente 6 y 7 horas por día, aunque esto dependerá de cada persona y sus necesidades. Por ejemplo, los niños requieren más de 10 horas por días mientras que los adultos y ancianos necesitan entre 7 y 8.

Ahora bien, dormir poco o en este caso demasiado, trae cansancio, sensación de no haber dormido lo suficiente, desmotivación y otros problemas. Dichas afecciones se traducen a un descontrol total de la capacidad de dormir las horas necesarias o en el caso contrario, dificultad para dormir.

Ejemplo de como la pandemia ha afectado nuestro sueño

Para que lo puedas entender de mejor forma imagina lo siguiente:

Antes solías hacer ejercicio físico, hacer tus quehaceres, trabajar, estudiar, etc., básicamente tenías tu día a día estructurado en función de las horas que necesitabas para cada una de esas actividades, incluyendo dormir.

Ahora te encuentras limitado en cuando a lo que puedes hacer. Ya no haces actividad físicas, pasas gran parte del día en tu habitación, en el ordenador, viendo películas y series o cualquier otra cosa similar. Básicamente tus estímulos físicos y mentales están por debajo de la media.

Este estilo de vida te lleva a estar más relajado, a descansar más y dormir más de la cuenta. En lugar de despertarte a las 7 de la mañana, ahora te levantas a las 11 o pasado el mediodía.

Y esto no es una rutina que la implementes unos cuantos días y ya, sino que ya llevas meses en ello, lo cual resulta bastante grave a largo plazo.

 

 

Los comentarios están cerrados.